Sobre el festival

¿Qué es el Festival Mundial Uchinanchu?

Okinawa es una de las prefecturas de Japón que enviaron un gran número de migrantes al exterior. La historia de la migración okinawense se remonta a más de un siglo atrás. Los precursores cruzaron el mar, descubrieron nuevos horizontes en países lejanos y vencieron las dificultades mediante el trabajo duro. Echando raíces firmemente en los destinos migrados, han transmitido y mantenido viva la cultura tradicional y la identidad particular de Okinawa. En 2012, se estimaron alrededor de 420,000 okinawenses y sus descendientes en todo el mundo.

El Festival Mundial Uchinanchu se celebra para reconocer los logros de los okinawenses de todo el mundo, que son considerados como valiosos patrimonios de Okinawa. Asimismo, busca desarrollar y expandir la Red Uchina a través de intercambios con los ciudadanos de Okinawa. Al reunirse en Okinawa, su terruño, confirman sus raíces e identidad para luego transmitirlas a las futuras generaciones.

El festival es organizado por el Comité Ejecutivo del Festival Mundial Uchinanchu, conformado por el Gobierno de Okinawa y otros organismos relacionados. Desde el primer festival en 1990, se ha celebrado aproximadamente cada cinco años y lleva seis ediciones realizadas hasta ahora.

Resumen del 7.º Festival Mundial Uchinanchu

El 7.º Festival Mundial Uchinanchu será organizado por el Comité Ejecutivo que lleva el mismo nombre. El Comité fue fundado en septiembre de 2020 y está constituido por 141 miembros que abarcan desde agencias gubernamentales, incluido el gobierno de Okinawa, hasta organizaciones privadas de una amplia gama de sectores como de economía, finanzas, medios de comunicación, cultura, e intercambio internacional.

Junto al Comité, se creó su Secretaría dentro de la División de Intercambio Internacional del Departamento de Cultura, Turismo y Deporte de la Prefectura de Okinawa.

Durante una reunión del Comité, se decidió oficialmente la celebración del 7.º Festival Mundial Uchinanchu en 2022.

Las fechas del Festival son las siguientes:
(1) Víspera del Festival: domingo 30 de octubre de 2022
(2) Festival principal: del lunes 31 de octubre al jueves 3 de noviembre de 2022.

El 2022, año en que se festeja el 7.º Festival, se conmemora el 50º aniversario de la restitución de Okinawa a Japón. Por este motivo se planearán eventos en que los participantes puedan compartir juntos este momento.

Conceptos Básicos del 7.º Festival Mundial Uchinanchu

1.Motivo de celebración del Festival

【Historia de la migración okinawense】

Okinawa es una de las prefecturas de Japón con mayor número de emigrantes. En la actualidad, se estima que hay alrededor de 420 mil okinawenses y sus descendientes en el mundo, como en Norteamérica y Sudamérica. Un gran número de okinawenses embarcaron con valentía hacia tierras extranjeras antes y después de la Segunda Guerra Mundial. Allí vencieron las vicisitudes con su espíritu inquebrantable, y sentaron los cimientos de las sociedades okinawenses de la actualidad.

El chimugukuru, espíritu de consideración a sus semejantes, característico de los uchinanchu, los ha mantenido fuertemente unidos a pesar de las distancias. En los años anteriores y posteriores a la Guerra, los uchinanchu del extranjero apoyaron a Okinawa a reconstruirse en medio de una situación económica precaria, enviando remesas y materiales de ayuda. Hoy en día gozan de alto reconocimiento social en cada país residente y despliegan actividades notables en diversos campos como la política, economía, cultura, estudios académicos, entre otros.
Los uchinanchu, donde quiera que estén, nunca olvidan la tierra de sus antepasados. Han cuidado la cultura y el espíritu de Okinawa y han transmitido la identidad uchinanchu a las siguientes generaciones a través de actividades culturales como las artes escénicas tradicionales, sanshin y karate que se realizan en las asociaciones okinawenses.

Con el fin de preservar la cultura desarrollada y heredada por nuestros ancestros, el gobierno de Okinawa estableció el 1 de noviembre como el «Día de la Historia y Cultura de Ryukyu». De este modo procura no sólo heredar sino también expandir aún más nuestra cultura, lo cual aportará a que la vida de los ciudadanos sea espiritualmente más rica y que Okinawa sea una sociedad culturalmente más dinámica.

Trayectoria del Festival Mundial Uchinanchu

El Festival Mundial Uchinanchu se inició teniendo como objetivo consolidar y desarrollar una Red de Uchinanchu a lo largo y ancho del mundo. A partir de 1990, se ha venido celebrando normalmente cada 5 años. En las anteriores seis ediciones, se trabajó para establecer, ampliar y transmitir la Red Uchina de forma sostenible, y a la vez para fortalecer los centros de intercambio internacional y contribuir al desarrollo social y económico de manera conjunta. Como resultado, se fundaron el sistema de Embajadores de Buena Voluntad de Uchina, la Asociación Mundial de Negocios Uchinanchu (conocido como WUB por sus siglas en inglés) y la Secretaría de los Jóvenes Uchinanchu del Mundo. Asimismo, han realizado los programas del Junior Study Tour y el Host Family Bank. Ahora los residentes locales de Okinawa también pueden participar en las ceremonias oficiales del festival.

La última edición tuvo el mayor número de participantes, con 7353 personas de 29 países y regiones y 603 personas de Japón. En esa ocasión, se estableció el 30 de octubre como el «Día Mundial del Uchinanchu» y se llevó a cabo el Festival Mundial de Jóvenes Uchinanchu en Okinawa. De esta manera el festival ha jugado un papel importante en diferentes ámbitos para el desarrollo y la transmisión de la Red Uchina. Esta red a nivel mundial, de la que nos sentimos muy orgullosos, no se limita a los ámbitos de relación personal, intercambio de información, y negocios. Por ejemplo, cuando ocurrió el incendio del Castillo de Shuri en el 2019, se recibió un gran apoyo moral y económico por parte de las asociaciones e individuos tanto de Japón como del exterior. Así la Red Uchina se ha transmitido y fortalecido como un lazo inquebrantable gracias al espíritu de chimugukuru y de yuimāru (ayuda mutua).

Misión del 7.º Festival

El 7.º Festival Mundial Uchinanchu se llevará a cabo esperando desarrollar aún más la Red Uchina, y previendo la situación en la que los efectos del COVID-19 persisten. El impacto de la pandemia nos hizo darnos cuenta de lo importante de los lazos entre personas. Por ello, buscaremos, no sólo la participación presencial, sino también la participación virtual de todas aquellas personas de diferentes partes del mundo que no puedan venir a Okinawa.

Asimismo, tomando en cuenta que este año coincide con el 50 aniversario de la restitución de Okinawa a Japón, haremos una amplia difusión y promoción del festival, sobre todo dirigido a las personas que no tienen conocimiento del festival. Daremos a conocer las misiones del festival y los logros que se han tenido en las ediciones anteriores, y también buscaremos la cooperación de más personas para la ampliación de la Red Uchina en el mundo.

La misión del presente Festival consta de los siguientes puntos: Primero, reconfirmar una vez más la fuerza de la Red Uchina sostenida por la identidad y el amor a Okinawa, con el fin de desarrollar y transmitir esa red. Segundo, promocionar y aprovechar los encantos del “poder blando” particular de Okinawa, poniendo en práctica el intercambio y cooperación mutua de manera sostenible con la ayuda de las últimas tecnologías como la TIC. Y el tercero y último punto, aportar para el desarrollo de Okinawa y de otras regiones del mundo.

2. Objetivo del Festival

El 7.º Festival Mundial Uchinanchu tiene como objetivo 1) reconfirmar una vez más la fuerza de la Red Uchina sostenida por la identidad y el amor a Okinawa, con el fin de desarrollar y transmitir esa red, 2) promocionar y aprovechar los encantos del “poder blando” particular de Okinawa, poniendo en práctica el intercambio y la cooperación mutua de manera sostenible con la ayuda de las últimas tecnologías como la TIC y 3) aportar para el desarrollo de Okinawa y de otras regiones del mundo. Por ello se llevarán a cabo varios eventos basados ​​en las siguientes políticas básicas.

3. Políticas Básicas del Festival

  • Tomando en cuenta que este año coincide con el 50 aniversario de la restitución de Okinawa a Japón, reconfirmaremos la importancia y la fuerza de la Red Uchina y luego la desarrollaremos y transmitiremos a través del intercambio con los ciudadanos locales y los programas de formación de las futuras generaciones.
  • Aportaremos al desarrollo de Okinawa y otras regiones del mundo, siguiendo las misiones de los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y bajo el espíritu de bankoku-shinryō (puente que une naciones). Por ejemplo, daremos un mensaje de paz como base indispensable para el intercambio y la cooperación mutua.
  • Realizaremos el festival en dos modalidades, presencial y en línea para las personas que no pueden venir a Okinawa por causa de la pandemia. Tomaremos medidas contra la pandemia para que los participantes se sientan seguros y tranquilos.

4. Objetivos de los Eventos

  • Preservar, expandir y transmitir la Red Uchina. Fortalecer los lazos entre los uchinanchu y confirmar nuestra identidad.

    Ej.: Desfile de la víspera del festival, Ceremonia de apertura, Ceremonia de clausura/Gran Final, Fiestas de Bienvenida organizadas por los municipios, Exposición de documentos y materiales sobre la migración, Eventos de intercambio de artes escénicas tradicionales, y Eventos de intercambios deportivos.
  • Profundizar el conocimiento sobre el “poder blando” propio de Okinawa como su cultura, artes escénicas tradicionales, historia, lenguas, costumbres, rituales, creencias, naturaleza, clima y geografía; para desarrollarlo y transmitirlo a las siguientes generaciones.

    Ej.: Sanshin, Baile tradicional de Ryukyu, Baile Kumiodori, Eventos/apreciación de las artes escénicas tradicionales como Eisa, Exposición de documentos y materiales sobre la migración, Eventos en pro de la reconstrucción del Castillo de Shuri, El Segundo Torneo Internacional del Karate, El Primer Torneo Internacional de Karate para Jóvenes, Eventos sobre shimakutuba (lenguas okinawenses), y Bazar de negocios.
  • Brindar a los jóvenes de Okinawa la oportunidad de interesarse por el mundo y animarlos a salir al extranjero.

    Ej.: Junior Study Tour, Programa de Construcción de la Red Kaihō Yōshū, Festival Mundial de Jóvenes Uchinanchu, Let’s Study World Uchinanchu y Conferencia sobre la migración.
  • Profundizar la comprensión sobre distintas culturas y diversos valores que existen en el mundo, y transmitir al mundo el espíritu okinawense de chimugukuru que busca la cooperación internacional y la paz.

    Ej.: Let’s Study World Uchinanchu, Bazar Mundial, Festival de Intermcambio champurū, Simposios relacionados al intercambio económico-cultural y cooperación internacional, Eventos internacionales sobre la paz, Ceremonia de entrega de Premios por la Paz de Okinawa, Solicitudes de cooperación a los medios de comunicación nacionales e internacionales, y Difusión de información a través de la Red Uchina.
  • Reconocer el encanto de OKINAWA como lugar turístico internacional así como de sus productos locales.

    Ej.: Festival Industrial, Guía turística de los municipios, Talleres y presentación de la artesanía tradicional (por medio del Centro de Artesanías Kogei no Mori), y ResorTech Okinawa.
  • Fomentar el intercambio y la cooperación sostenible realizando de manera activa los eventos en línea a través del uso de las nuevas tenologías.

    Ej.: Evento de intercambio interactivo por internet (transmitido en tiempo real/directo y que ofrezca una sensación de realismo), Transmisión en vivo de eventos principales, Elaboración de archivos, Difusión activa a través de las redes sociales, y Compartir información por videoteca.